CURIOSIDADES


¿Sabías que los chivilcoyanos nos preciamos de tener una plaza cada 8 cuadras?


Las frutillas de Chivilcoy, famosas mundialmente.
Según cuentan nuestros abuelos, las frutillas producidas en Chivilcoy eran un plato exquisito que servían en importantes restaurantes del mundo.


Otro orgullo chivilcoyano:  El partido cuenta con 34 instituciones deportivas cuyas disciplinas son múltiples tales como fútbol, paddle, bochas, básquet, vóley, tenis,  boxeo, automovilismo, ajedrez, atletismo, rugby, karate, patinaje artístico, golf, hockey, villar, natación, pelota a paleta.








Un lugar digno de conocer.
El Recreo, almacén de ramos generales.





Personajes famosos nacidos en Chivilcoy:

Violeta Rivas: cantante y actriz. Ana María Francisca Adinolfi, conocida por su nombre artístico Violeta Rivas (Chivilcoy, 4 de octubre de 1937-Buenos Aires, 23 de junio de 2018), fue  cantante y actriz, reconocida por participar en el programa musical El Club del Clan, junto a otros artistas como Palito Ortega, Raúl Lavié, Johnny Tedesco Lalo Fransen y Chico Novarro.




Pablo Álvarez: deportista chivilcoyano con mayor proyección internacional, medalla de plata en los juegos panamericanos en la disciplina tiro y participación en los juegos Olímpicos de Atenas 2004. Emilio Satriano, campeón del Turismo Carretera en 1990.

Dr Eduardo Zancolli: traumatólogo reconocido mundialmente, nacido en Chivilcoy, un orgullo más de su pueblo.

Otto Krause: ingeniero y pedagogo argentino, fundador de la primera escuela de enseñanza técnica de la Argentina en 1899. Hoy dicha escuela lleva su epónimo.Nació en Chivilcoy el 10 de Junio de 1856.
Era uno de los cinco hijos de Carlos Augusto Krause y Leopoldina Paschassius. En el año 1870 la familia se mudó a la ciudad de Buenos Aires. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Se graduó de ingeniero civil en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
En 1909 fue designado Director de Enseñanza Industrial de la Nación, durante su fecunda gestión se fundan las escuelas industriales de las ciudades de Rosario, Santa Fe, La Plata, Chivilcoy y 25 de Mayo.
Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 14 de febrero de 1920. Su tumba se encuentra en el cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires.



Sitios que nos llenan de orgullo: Atiadim (hogar y centro de día para personas con capacidades diferentes). Aeroclub, el Hogar de Ancianos Juan B Lauhirat.
Centros tradicionalistas que resaltan el espíritu gauchesco aún presente en sus ciudadanos.

Visitante ilustre: Julio Cortazar vivió en Chivilcoy.




"Cortázar en Chivilcoy", crónica de un joven lúcido y entusiasta"

Según el documentado libro del periodista Gaspar Astarita, Cortázar en Chivilcoy, un acertado retrato del escritor en los años en que ejerce la docencia en esta ciudad entre 1939 y 1944, fue justamente aquí donde Julio Florencio, de tan solo 25 años, escribió cuentos esenciales de su obra, como “Casa tomada”, los textos breves de ficción del libro La otra orilla y una novela inicial nunca publicada.

Por Jorge Boccanera

En el libro de crónicas que publicará próximamente la editorial de la municipalidad chivilcoyana (EMCH), Astarita presenta un Cortázar entusiasta participando en actividades relacionadas con la literatura, la traducción, además de dar conferencias, adaptar una obra para teatro y escribir junto al director de cine Ignacio Tankel el guión de la película "La sombra del pasado", filmada en esa ciudad y estrenada en Buenos Aires.

La obra de Astarita (1928-2006), figura destacada de las letras chivilcoyanas –dirigió el diario La Campaña, integró la Academia Porteña del Lunfardo y escribió entre otros libros de la biografía del músico Argentino Galván- cuenta con dos ediciones de 1997 y 2004, hoy prácticamente inhallables.
El libro contrapone la imagen de un Cortázar encerrado en su habitación y concentrado en el mundo de los libros, a un joven que, aunque “atildado” y “retraído” de a ratos, se ve desbordado por inquietudes múltiples, abriendo diálogos con interlocutores varios ajeno a cualquier tipo de figuración, con ese don que mantendría siempre: el vincularse con el otro al punto de convertirse en un compinche íntimo.
Así, la experiencia del joven Cortázar está enlazada a su vida social y a una forma peculiar de relacionarse con sus alumnos, los otros profesores, sus compañeros de pensión y distintas personas de la zona que incorpora a sus libros como personajes: entre ellos al escritor Ernesto Marrone y a Micaela, dueña de la pensión Varzilio, incluidos en las páginas de Rayuela.
No quedan dudas de que la actividad del escritor en la ciudad del oeste bonaerense fue intensa: prologa el libro de su amigo el poeta y maestro jujeño Domingo Zerpa, Erques y Cajas (con el tiempo un poeta importante a nivel nacional), se reúne con un grupo de escritores entre los que figuran Nicolás Cócaro y David Almirón, integra la comisión de la Peña de la Agrupación Artística, y escribe para medios locales cuentos y poemas que firma con el seudónimo de Julio Denis.
Entre esos relatos destaca “Llama el teléfono, Delia” cuya trama -la voz acongojada de un hombre que clama por un perdón, tras haberse ausentado de su hogar- se sobreimprime a la del propio padre de Cortázar, que abandonó la casa familiar cuando su hijo tenía sólo seis años.
Respecto a muchos textos que críticos como Pedro Luis Barcia señalan que fueron escritos o “iniciados” en Chivilcoy -“Casa tomada” y “Distante espejo” son solo dos ejemplos- hay cartas del autor a su amiga Rosa Varzilio –hija de la dueña de la pensión donde se alojaba- en esa dirección y un testimonio de Astarita tomado a Ernestina Yavícoli.
En carta fechada en 1946 en Buenos Aires a Varzilio, Cortázar le señala: “Los cuentos que tan gentilmente me corrigió usted irán a imprenta y posiblemente aparezcan a fin de año”; añade Astarita el presentimiento de que “cuando partió de Chivilcoy, Cortázar llevaba también los originales de Bestiario”, el primero de sus libros de relatos editados.
Respecto a “Casa tomada”, integra la primera edición de Bestiario en 1951, aunque apareció cinco años antes en "Los Anales de Buenos Aires" ilustrado por la hermana de Jorge Luis Borges, Norah, incluye Astarita un testimonio de Borges en 1944, cuando aún Cortázar vivía en Chivilcoy.
Borges dice haber sido visitado por “un muchacho muy alto con un manuscrito…me dijo que se trataba de un cuento fantástico. Solicitó mi opinión. Le pedí que volviera a los diez días” y cuando volvió “le dije que tenía dos noticias. Una, que el manuscrito estaba en imprenta; otra, que lo ilustraría mi hermana Norah”.
Respecto a la profesora Yavícoli, quien generosamente proveyó al joven maestro de abundante material bibliográfico y con quien entabló una estrecha amistad sostenida por “afinidades intelectuales”; enfatiza en una entrevista que el cuento “Casa tomada” fue escrito por Cortázar estando él en Chivilcoy.
El valor del libro de Astarita crece aún más con el rescate del Cortázar maestro, en el que pese a su juventud se perfilan rasgos del intelectual que asumirá senderos libertarios en lo creativo y en sus posiciones políticas.
Reproduce una nota de 1939 que el autor de Rayuela escribió para un boletín escolar: “Esencia y misión del maestro”, en la que alude al tema de la enseñanza desde los plano ético y estético, que se complementan, dice, como “elementos esenciales de la condición humana”.
El joven profesor interpela a la “enseñanza” basada en la mera repetición, y se explaya sobre la responsabilidad de aquel que debe instruir, educar y “dar alas a los anhelos”. En esa labor formativa destaca la confluencia entre el conocimiento y la espiritualidad, y entrega una idea sustancial: la del maestro que “construye descubriendo”, al tiempo que señala que el estudio debe ir en paralelo a “una amplia visión de la realidad”.
También sus poemas –ya había publicado su libro "Presencia" en 1938- aparecen en diarios y revistas chivilcoyanas, como “Distraída” y “Plaza España, contigo”, éste último dedicado a una hermosa muchacha alumna suya, Nelly Mabel Martín –Astarita habla de una “relación sentimental”-, con quien iba a cartearse incluso ya radicado en París en 1957.
En Cortázar en Chivilcoy quedan flotando imágenes del ambiente hogareño de la pensión Varzilio: el joven maestro rodeado del afecto de la dueña, “doña Micaela” y su hija Rosa; y arropado por la amistad de huéspedes con los que solía compartir largas charlas entibiadas con el ida y vuelta de su incanjeable jarro enlozado que utilizaba como mate.
Astarita acerca consideraciones que quizá expliquen el por qué del afecto inalterable del público lector al autor de Rayuela: era “extremadamente cortés”, “desbordaba simpatía” y “reunía las cualidades del buen amigo”.

Poesía a Chivilcoy. Autor Dr Luis L. Domínguez, ministro de Gobierno, perteneciente a la  comitiva que visitó Chivilcoy en ocasión de la elección del terreno para levantar la futura estación  del ferrocarril. Abril de  1865.

Chivilcoy.

Iba yo atravesando
los incultos pastales de la Pampa
De lejos divisando
los ranchos donde acampa
el paciente pastor de ganado.
Mi vista por doquier iba encontrando
las flores y gramíneas del desierto
cuando de pronto a la distancia advierto
un dilatado monte
que cerraba a mi frente el horizonte
Aquella era la entrada
de una ciudad flamante.
Tendíase  a mis lados y adelante
extensas alamedas
de verdes sauces  y álamos plateados,
bordeando las veredas
Como entreabiertas las filas de soldados
y los bosques llenos de verduras.
Cubiertos de rocío,
salía una aromática frescura
que templaba  los fuegos del estío.
Los blancos edificios
resaltaban sobre el verde follaje,
y al sentir el estruendo del carruaje
que pasa por sus puertas,
miran por los resquicios,
o asoman por las verjas de las huertas
sus alegres semblantes
lindas doncellas, frescas y elegantes.
Santa hospitalidad! El egoísmo
tu culto derribar intenta en vano;
Te he contemplado en Chivilcoy y yo mismo
recibiendo al viajero como hermano.
Diez años ha, los bárbaros Ranqueles
aquí mismo encendieron sus fogones,
y en derredor sentados o tendidos
agitaban sus ánimos crueles
haciendo, entre espantosos alaridos,
lúgubres narraciones.
de feroces matanzas y malones.
Hoy la cruz en los aires se levanta
donde ayer se alojaban los salvajes.
Y en los mismos parajes
la Escuela enseña y el teatro encanta.
Victoria del progreso! Sí,victoria
ante la cual me inclino
como ante los laureles de la gloria
que lidiando ganó el brazo argentino.
Mañana el hilo eléctrico
que lleva el pensamiento
con mayor rapidez que el viento
llegará a este lugar; y estrepitoso
por el mismo camino
vendrá el vapor, viajero infatigable.
Entonces, pueblo hermoso,
en vuelo incalculable
irás al porvenir más venturoso.
Hijos de Chivilcoy, vuestro destino
lleváis en el arado
con que rompéis la tierra que ya es vuestra!
Sea ella la palestra
en que el vigor mostréis de vuestro brazo
Y por vuestro sudor la ha fecundado
.
Vivid en su regazo
como vive la esposa con su amado,
constantemente unidos
y a la ley del trabajo sometidos.
Cubra la espiga de oro
estas ricas y vírgenes llanuras.
Y miles de pastores hagan coro
cuando cantéis al Dios en las alturas.
Himnos de gratitud por estos dones
que vertió en vuestro suelo;
porque son dones que dispensa el cielo
las espigas, las frutas, los vellones.

Sitios de interés:
anfiteatro
plazas
iglesias
La Martija
El Recreo
El Fogón
Cancha de golf del club La Pampa.
Velódromo.
Aeroclub
Parapente
Biblioteca popular con más de 80.000 ejemplares.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNDACION - 22 DE OCTUBRE DE 1854

CULTURA